Desde el Comité de Emergencia de la Provincia, a cargo de la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez, informó que se avanza con la instalación de un Sistema de Alerta Temprana para dar aviso a la comunidad ante la aproximación de crecidas en los ríos y arroyos de la cuenca del Río Marapa y que confluyen en la jurisdicción de Lamadrid, durante todo el año, especialmente en la temporada estival. El director de Defensa Civil, Fernando Torres, explicó que este dispositivo comprende un conjunto de elementos de medición, baterías, paneles solares, pluviómetros, antenas y torres, que a través de tecnologías de telemetrización, envían información a un Centro de Control ubicado en el Hospital de Lamadrid donde técnicos formados pertenecientes a la Comuna interpretan esa información en el monitor y darán los avisos y alertas correspondientes a la población. “A partir de las inundaciones del 2017, comenzamos a trabajar con los sistemas de alerta temprano que consisten en dispositivos de medición que se colocan en distintos dispositivos de la cuenca hídrica. Sensores de tecnología electrónica y conducción remota. En total serán 10 dispositivos. Ya colocamos cinco”, detalló el funcionario, que además comentó: “por telemetría y señales se envían alertas a un centro de control que está en el Hospital de Lamadrid que es un lugar muy adecuado para esto” Y amplió: “Esto significa que cada vez que corra agua, se mide el flujo y, de acuerdo a un cálculo de caudales, sabremos cómo impactará en Lamadrid”. Contó además que este tipo de dispositivos se emplean en el rio Ambato de Catamarca donde hubo un alud hace ocho años atrás y en los ríos de Córdoba, muy utilizados por el turismo. “El Hospital de Lamadrid está en un lugar alto. No se inundó en 2017. Tiene grupo electrógeno propio y todos los dispositivos para a actuar en emergencias. Además, tiene buena conectividad vial por Ruta 338”, sostuvo. Por otro lado, dijo: “este sistema funciona permanentemente. Ante situaciones de lluvias y tormentas se monitorea con gente de la comunica formada que sabe interpretar los gráficos que informan los monitores. Los sensores disparan una alerta en caso de una crecida” y ejemplificó que en caso de que se registre una crecida, por caso, en Escaba, la misma tarda un período de 10 horas en llegar a Lamadrid que se inunda lentamente, ya que sus tierras están en una depresión en el terreno. El funcionario contó que los equipos se pudieron instalar, gracias a fondos otorgados por el Ministerio del Interior en la comuna. Su instalación estuvo a cargo de una pyme tecnológica especializada en el rubro procedente de Córdoba.

 

Es cierto que en esta época la gente suele consultar más, se acerca el verano, empezamos a destaparnos más y de pronto surge la preocupación por alimentarse más saludablemente. Este es un concepto que hay que tratar de erradicar y concientizar sobre la importancia de mantener una buena composición corporal -cantidad de músculo y grasa- a lo largo de todo el año, más allá de lo estético o superficial, como una forma de priorizar la salud”, sostuvo.

En este sentido López Asís hizo hincapié en que otra creencia a derribar es la antigua asociación de la delgadez con un estado saludable, o la idea de que “ser gordito” es un equivalente de ser fuerte, entre otros: “La idea de un peso ideal también debería problematizarse. Antes incluso los nutricionistas se manejaban con un parámetro de peso correcto para determinada estatura, pero hoy se sabe que esto es algo erróneo, ya que se debe considerar como parámetro rector no al peso en sí, sino cómo está constituido ese peso”.

Al referirse a la constitución del peso de una persona el licenciado en nutrición explicó que se habla de dos tejidos que se pueden medir: graso y muscular. “Hay personas que pueden ser pesadas en balanza porque tienen mucho músculo y eso es algo saludable, en tanto hay personas delgadas que cuando se miden tienen mucha grasa corporal y por lo tanto no están saludables pese a esa delgadez en peso”, ejemplificó.

Siguiendo esta línea el referente agregó que a mayor masa muscular y menor grasa corporal la persona presenta un mejor pronóstico de vida y menor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, si bien aclaró que tener muy poca masa grasa tampoco es saludable, e instó a buscar el equilibrio en este sentido y a que los pacientes busquen acompañamiento por parte de profesionales en la materia.

Hay números generales, en el caso de la mujer en una estatura estándar de 1,70 se habla de que debería tener entre 19 y 20 kilos de grasa corporal, y en el caso del hombre en un estándar de estatura de 1,70 a 1,72 debería tener entre 14 a 18 kilos de grasa, si bien siempre se deben analizar las singularidades de cada paciente, si realizan algún deporte en particular, si lo hacen con fines competitivos, caso en el que se presentan otras cuestiones”, especificó, al tiempo que sobre la masa muscular refirió que en las mujeres se estima como positivo un porcentaje por arriba del 40 por ciento de su cuerpo y en hombres por encima de un 45 por ciento.

En cuanto a recomendaciones el profesional puntualizó que es fundamental para transitar el camino de estos objetivos saludables priorizar una alimentación rica en proteínas y que su aporte se encuentre distribuido en todas las comidas del día: “Comer huevos, lácteos, carnes, legumbres en las diferentes comidas es fundamental, la proteína permite, además de mantener la masa muscular, tener mayor saciedad. Frutas y verduras como fuentes de fibra, agua, vitaminas y minerales es otra recomendación importante a incorporar y de la mano es esencial entrenar la fuerza a través de prácticas que involucren pesas, así como el sostenimiento de un buen descanso, de 7 a 8 horas continuas a la noche”.